círculo de escritorAs
encuentros para escribirnos
En cada taller una escritora nos propone el ejercicio de crear nuestros propios textos.
Así, la invitación adopta una manera diferente según la autora y también nos desafía a una exploración de otra faceta de este acto creador.
Un sábado al mes compartimos este espacio de cuatro horas en Girona.
¿Nos escribimos?

fecha a confirmar
Fina Morera
Escribir para ser
“… el yo no es algo que se encuentra, es algo que uno crea.”
T. Szasz.
Tejeremos historias con los hilos invisibles de nuestro verdadero yo. Con la ayuda de pequeños momentos de quietud y silencio, nos acercaremos a palabras que duermen en nuestro interior el sueño del olvido. Las despertaremos con lecturas escogidas, que utilizaremos como disparadores para proyectar nuestra propia voz y a través de sencillas propuestas y técnicas narrativas ejercitaremos la creatividad literaria, a través de la cual poder reconocernos y descubrirnos como autoras.
Sobre Fina
Formada en diversas disciplinas artísticas, en los ámbitos del arte y de la escritura. Profesora de Yoga y Terapeuta Gestáltica. Involucrada en proyectos de investigación personal a través de la meditación, el arte y la escritura. Acompaña procesos individuales y grupales en el cambio y el autodescubrimiento.

fecha a confirmar
Martha Zein
Escribir con delicadeza
¿Te animas a contar lo que más te importa con la delicadeza que se merece?
¿Quieres comprobar cómo, cuidando tu proceso creativo, cambias tu historia?
La delicadeza es hermana de la luz y de las sombras. Es una forma de entender la vida y, por tanto, una manera de declinar todos los verbos.
Más sobre este taller
- La importancia de crear silencio.
- ¿Quién soy yo? ¿Quién escribe? ¿Quién es “ella”?
- Yo estoy aquí y ahora: lo que dejo afuera.
- El proceso creativo: consciencia y ritual. Cómo crear el hábito.
- El cuaderno también es un espacio: los infinitivos.
- Los sentidos: las puertas al relato. El momento limón.
- Habitar el relato: Narrar es enlazar el Fuera / Dentro / Fuera. Cambiar el paso al cerebro.
- El aroma del tiempo. El incienso.
- En busca de inspiración.
- Provocar el caos. Desenmascarar el subconsciente. FOUND POETRY.
- Los sustantivos son un lugar.
- Coger foco: nombrar el tema.
- Tiempo + Espacio + Tema = el imaginario y su relatividad.
- Ver el mundo que estamos creando.
Sobre Martha
Soy narradora. Me presento con esta palabra porque suele exigir explicación y esto facilita una pequeña conversación. Me gusta desentrañarla.
Narrar es una actividad luminosa y llena de sentido, es un arte y al mismo tiempo la forma más humana con la que establecemos vínculos. Me permite crear historias, mundos que hasta ese momento no existían. Al contarlos les doy vida. Para ello utilizo diversos lenguajes, sostenidos no sólo por la palabra sino también por la imagen y todos los materiales que encuentro en el camino. Narramos con los sentidos.
A este acto yo le añado amor. Atiendo a lo que cuento y mimo cómo y qué digo. A esta forma de contar la vida lo llamo “Narrar con delicadeza”. Los relatos delicados contribuyen a hacer este planeta más respetuoso, alegre, equitativo y vital.
Soy narradora. Conozco las luces y las sombras del proceso creativo, un recorrido solitario por el que llevo transitando más de 30 años. Ya no me pierdo en el espacio que dista entre lo que experimentamos y lo que contamos, una geografía en la que ahora me muevo a ciegas y con una sonrisa. Confianza y sentido del humor son dos de los elementos que utilizo para acompañar a las personas que desean recorrer este camino, las que quieren contar la mejor de sus historias, quienes creen que no saben, las que no logran dar nombre a lo que sienten, las que quieren cambiar su paso. Buceo en sus relatos hasta detectar la sombra, lo indecible, lo tóxico que hay en ellos. Durante el proceso les ayudo a mantener viva su pasión, que también es la mía.
El cuidado y la poética bañan todas las esferas de mi actividad narrativa, desde la faceta empresarial a mi forma tierna de viajar por el mundo, poniendo la vida en el centro: He creado mi propio modelo de producción basado en la ecología y el cuidado bajo el sello Producciones Orgánicas, he caminado ríos, he enlazado una isla con un hilo de seda (Mallorca) y desde hace más de diez años habito en un velero cuatro meses al año con el que bordeo el mar Mediterráneo.
El conocimiento se adquiere,
Narrar es poderoso, lo sé por experiencia, he formado parte del primer equipo de investigación de la televisión privada en España, he dirigido documentales en cine y televisión, tengo casi una decena de ensayos publicados, he escrito crónicas, reportajes y columnas de opinión… Estoy acostumbrada a desentrañar el mundo, por eso promuevo narrar de forma consciente, practicando el cuidado al planeta, a quienes lo habitan y a uno/a mismo/a.
No todo es técnica narrativa, el ser humano está hecho de relatos, nuestros cuentos nos definen. Llevemos las riendas de ese poder de forma humana. Se trata de abrazar la vida con cada palabra.
He aprendido que el juego es un gran aliado. Utilizo lo que he aprendido de la arte-terapia, la psicología Gestalt, las estrategias de la educación para la paz, la filosofía, la pedagogía sistémica, la biomímesis, el eco-feminismo, los happeningsinspirados en la naturaleza, la poesía… para elaborar de forma saludable nuestras narraciones.
La actitud se cultiva.
Narro con delicadeza y eso exige conocimiento y actitud. El conocimiento se adquiere (mi experiencia profesional así lo avala), la actitud exige algo más. Se trata de saber balancearse en el límite, bailar en el desequilibrio, dialogar con las sombras. Lo aprendí de las personas frágiles que me acompañaron en la infancia. Ellas me enseñaron a ver en la oscuridad.

fecha a confirmar
Paulina Fariza
Escribir la maternidad
“Maternidad y creación” es el título que propongo como borrador de trabajo, por tratar un tema que carece de tradición literaria. Vamos a bajar al papel esa enorme experiencia que atraviesa cuerpos y formas de relacionarse con el mundo. Rellenar ese hueco literario y escribir ahora también tiene algo de activismo, por tanto “Maternidad y revelación (con v y b)”. Doris Lessing, Elena Ferrante, Lucia Berlin, Grace Paley, Jane Lazarre y Vivian Gornick serán algunas de las autoras que vamos a tener de referencia.
Más sobre este taller
Con juegos dramáticos armaremos escenas que después llevemos al papel. A través de preguntas nos trasladaremos al momento en que la maternidad, o el deseo de no vivirla, cambió mi visión del mundo.
O, al contrario, el mundo cambio su visión sobre mí.
¿Cuándo se emborronó el límite de mi cuerpo en todo aquel proceso? ¿Cómo fue ese niño que no tuve? ¿Cómo concilié la expectativa con lo que fue? ¿Cómo cambió la idea de mi madre?
Vamos a mirar por la cerradura de esa puertecita hasta hallar los textos que no escribiste pero que ya estaban ahí el día que todo cambió.
Sobre Paulina
Soy autora de teatro (Deeses), de cabaret (La primera vegada), de Novela (Un cuento chino sobre la felicidad, Ellago Ediciones y La amabilidad de los desconocidos, inédita), de libros infantiles (Les sospites de la Mónica, editorial Cruïlla, Nanas de colores, poemas musicados, editorial Cosquillas), de Ensayo (F de feminismos, publicado en editorial Melusina) y de un libro instrumental (Taller de canto, co-escrito con Kirby Navarro y publicado en Alba editorial).
Durante años he sido editora literaria y editora de libros sobre creación teatral y cinematográfica, además de ensayos sobre sexualidad y género. Actualmente imparto talleres y trabajo en la biografía de Encarnación López, La Argentinita.

fecha a confirmar
Belqui Leal
Escribir los viajes
Es inevitable: viajar nos cambia.
¿Qué buscamos en los viajes? ¿Por qué decidimos viajar? ¿Qué nos impulsa? ¿Quiénes somos antes del viaje? ¿Y después? Vamos a convertirnos por un momento en esponjas de mar. Vamos a absorber toda esa realidad que nos envuelve, desde los primeros viajes hasta los viajes futuros que están por llegar y, con toda esa experiencia acumulada en el cuerpo, escribamos relatos.
Indagaremos en el recuerdo, en el color del paisaje, en los sonidos de cada ciudad, en las gentes, en los miedos, en la persona que fuimos. Construir literatura a partir de la palabra y el viaje para descubrir quiénes somos.
Más sobre este taller
Qué veremos en este taller:
BLOQUE 1
- Documentar el viaje: La observación y el bloc de notas.
- Habitar la ciudad con ojos de viajero (salida a las calles de Girona).
BLOQUE 2
- Composición de un relato de viajes.
- Algunas herramientas y técnicas de escritura.
BLOQUE 3
- La escritora como personaje y narradora.
- El viaje interior dentro del viaje.
Sobre Belqui Leal
Belqui Leal nació en las Islas Canarias (La Palma) aunque actualmente vive en Girona. Tiene 36 años y es maestra de Educación Infantil y Primaria. En 2015 decidió dejar la enseñanza por incompatibilidad moral con el sistema y, desde entonces, se dedica a la escritura, el otro haz de su cara que comenzó a cultivar desde que era una niña.
Actualmente dirige el Club de Escritura de la biblioteca pública Carles Rahola en Girona, el Club de Escritura creativa en Bescanó y el Club de escritura para niños y niñas en Quart.
Decir poco, a veces, es una estrategia santa para decir mucho. Diría entonces para presentarme que soy árbol, que soy carne, que soy sopa de invierno y hasta la cuerda aguda de un violín desafinado cuando el mundo se pudre de hambre.
Por decir poco: puedo resumirme en un lápiz matrimonial junto a su goma de borrar; en el suspiro desesperado por cruzar los mares. Me resumo en la palabra melancolía y en el número tres. En azul turquesa, en rosado atardecer y en naranja que amanece. Simplificando mal llego a ser la investigadora despistada de una película sin tensión, la equilibrista que se baila a ella misma sobre un hilo de nylon, de seda o de algodón.
Déjenme, por un rato, que sea testigo de vuestros sueños porque frente a los sueños ajenos los de uno empujan la puerta y abandonan el resquicio de lo entreabierto. Que las flores junto a las flores crecen. Que el síndrome de arriesgarlo todo es el empeño de un valiente. Déjenme, por un rato, que sea testigo de lo que sienten.
Me limitaré a los márgenes y, sin salirme de la carretera, les digo que lo importante no es más que un estado emocional, así como lo es el vacío, el horror, como lo es una herida abierta como lo es el beso que nunca salió de la boca. Por decir poco: que nada duele tanto como un pasado arrastrado al presente.
Puedo decir y no digo que sería un gran pastel de chocolate, pero que me pueden las guindas, el ácido del albaricoque y la piel velluda de un melocotón. Que prefiero la escalera al ascensor y que si de kilómetros hablara no habría recorrido que estas manos no palparan.
Pero entonces me paro en seco y me pregunto si no habré puesto en evidencia la soberbia de quien habla mucho y por decir, dice más bien poco.
información e inscripciones
un sábado al mes, de 10 a 14 hs.
Aula Acompañadas, Girona
Precio
1 taller: 60€
ciclo 4 talleres: 190€
Más información:
608310922 (whatsapp) o andrea@acompanyades.com